Denuncian que "tenemos la banda ancha más cara y más lenta de Europa"
Cientos de internautas se concentraron ayer frente a la sede del Ministerio de Cultura en Madrid para reclamar la "neutralidad de la Red" y, al mismo tiempo, "exigir que no nos quiten nuestros derechos civiles", declaró Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas (AI).
Los usuarios de la Red también exigieron la desaparición del canon digital. En este sentido, destacaron la "ineludible necesidad de restablecer el equilibrio entre el derecho individual de autor y el derecho colectivo a la cultura". "La industria de contenidos debe asumir que los modelos de negocio que no puedan competir en el nuevo escenario tecnológico tienen que desaparecer y no pueden sostenerse artificialmente a costa de restringir las libertades civiles", indica un manifiesto difundido por la AI.
Asimismo, reclamaron una banda ancha más barata y universal para "hacer posible la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento". "Hay cuatro millones de españoles que no pueden acceder a la banda ancha por el sitio donde viven, tenemos una ralentización del crecimiento del ADSL, porque tenemos la banda ancha más cara y más lenta de Europa", denunció Víctor Domingo.
"Hay cuatro millones de españoles que no pueden acceder a la banda ancha por el sitio donde viven"
En favor de "los derechos civiles de los internautas", Carlos Sánchez Almeida, abogado especializado en nuevas tecnologías, reivindicó durante el acto la "defensa de la libertad en la Red, la libertad de expresión y la inviolabilidad de las comunicaciones".
Sánchez Almeida alertó de la intención de "recortar lo que dice el artículo 20 de la Constitución donde se dispone que solamente los jueces pueden secuestrar publicaciones", y reprochó al Ejecutivo "la pretensión de cerrar paginas webs, que no son más ni menos que una publicación".
Firmas contra el canon
Por otro lado, las entidades de gestión de derechos de autor DAMA, EGEDA y AISGE han criticado la entrega en el Congreso de los Diputados de tres millones de firmas recogidas por la plataforma Todoscontraelcanon porque, a su juicio, carecen de "rigor alguno".
Todoscontraelcanon entregó, junto con las firmas, un documento en el que proponía eliminar el canon digital de todos los soportes y equipamientos electrónicos y aplicarlo sólo sobre aquellas obras originales susceptibles de ser copiadas.
Para las citadas entidades de gestión, el modelo que propone la plataforma contra el canon digital es "absurdo" y beneficia sólo a las empresas fabricantes e importadoras de equipos y soportes que, según dice la ley, son las que deben afrontar el canon en sus productos.
DAMA, EGEDA y AISGE consideran que el debate sobre los derechos de propiedad intelectual debe abordarse con rigor pues "sólo desde este enfoque será posible beneficiar a los usuarios y a los titulares de derechos obteniendo una compensación justa por su trabajo".
0 comentarios:
Publicar un comentario