Diseñan redes ópticas transparentes para mejorar la calidad de Internet


Esta tecnología permitirá satisfacer las necesidades de ancho de banda de unas aplicaciones cada vez más exigentes

El servicio a los internautas mejorará gracias al diseño de redes ópticas transparentes, un trabajo en el que están volcados investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos).

Las redes ópticas transparentes son la mejor alternativa posible para satisfacer la calidad de servicio requerida por Internet en el futuro, aseguró la UAM. Así, las redes ópticas pasivas son en la actualidad la única tecnología capaz de transportar grandes cantidades de datos de una manera transparente, con una gran escalabilidad en su despliegue y un bajo coste de mantenimiento, señaló la universidad. Una vez desplegadas estas redes, los usuarios domésticos de Internet y las empresas dispondrán de fibra óptica hasta el hogar, algo que "permitirá satisfacer las enormes necesidades de ancho de banda de unas aplicaciones cada vez más exigentes de altas prestaciones, como son el intercambio de ficheros, los juegos en red y la distribución de contenidos multimedia", indicó la UAM.

Los investigadores madrileños proponen una arquitectura de red óptica pasiva que incluye tanto el diseño de la arquitectura física y sus componentes electrónicos, como los mecanismos de acceso al medio compartido, "consiguiendo una visión global de toda la arquitectura y su potencial rendimiento". En esta propuesta a cada usuario se le asigna un código personal que utiliza para transmitir su información de manera privada y sin riesgo de solapamiento con la información de los otros usuarios que transmiten simultáneamente con sus respectivos códigos. "Las señales ópticas de los usuarios se combinan en un punto común cercano a sus viviendas y viajan juntas por la misma autopista óptica hacia la red troncal", detalló la UAM.

Sin embargo, la interferencia a nivel óptico puede resultar dañina para todas las señales si muchos usuarios transmiten simultáneamente. Por ello, se hace necesario arbitrar qué usuarios y en qué momento acceden a la autopista común, para evitar choques entre ellos. El algoritmo de arbitraje propuesto por los investigadores requiere que cada usuario siga tres pasos: medir el nivel de actividad de la fibra común, predecir el nivel futuro de esta actividad y acomodar el tráfico del usuario al momento de transmisión más oportuno, es decir, con menor probabilidad de causar interferencias en la fibra común.

0 comentarios:

Publicar un comentario